Buenos días maestro en la siguiente liga publicada vendrá la exposición de desarrollo evolutivo que realizamos en el segundo parcial de la licenciatura en educación.
http://es.calameo.com/read/002640842460159901fa6
miércoles, 7 de agosto de 2013
lunes, 5 de agosto de 2013
El Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a
un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos
XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque
también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como
humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue
fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque
este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se
aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina
y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un
tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad
Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser
humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las
ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
En este sentido, el
historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante:
el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada
conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud
espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con
la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros,
que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios
tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales.
Desde una perspectiva
de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una ruptura con la unidad estilística que hasta ese momento había sido
«supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su
cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se
indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la
consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades
histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento no
fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su
ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién
descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su
desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la
consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron
en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de
la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos
fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito
renacentista.
La arquitectura renacentista
tuvo un carácter marcadamente profano en comparación con la época anterior y,
lógicamente, surgirá en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado,
Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras más destacadas serán edificios
religiosos.
Con el nuevo gusto,
se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan
ciudades de nueva planta. La búsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo
caótico y desordenado del medievo, será una constante preocupación de artistas
y mecenas. Así, el papa Pío II reordena su ciudad natal, Piensa, convirtiéndola
en un auténtico muestrario del nuevo urbanismo renacentista. En sí, las
ciudades se convertirán en el escenario ideal de la renovación artística,
oponiéndose al concepto medieval en el que lo rural tenía un papel preferente
gracias al monacato.
Al tomar elementos de
la arquitectura clásica, los arquitectos renacentistas lo hacen de forma
selectiva, así por ejemplo en lugar de utilizar la columna dórica clásica se
preferirá el orden toscano. Igualmente se crean formas nuevas, como la columna
abalaustrada, nuevos órdenes de capiteles o decoraciones que si bien se
inspiran en la Antigüedad han de adaptarse al uso religioso de las iglesias.
Así, los amorcillos clásicos que acompañaban a Venus en las representaciones
griegas o romanas pasan a ser angelotes (putti). Los arquitectos emplean las
proporciones modulares y la superposición de órdenes que aparecía en los
edificios romanos; las cúpulas se utilizarán mucho como elemento monumental en
iglesias y edificios públicos. A partir de este momento, el arquitecto abandona
el carácter gremial y anónimo que había tenido durante la Edad Media, y se
convierte en un intelectual, un investigador
Educaciógop Recuperado (sf) 05 de agosto del 2013
El Humanismo en la Educación
El conflicto magisterial observado
hoy en día por varios puntos de nuestro país, y que ha encontrado su sede en
Morelos, es un signo más de la polarización política que vive el país pero
sobre todo una crisis de sus instituciones. Sin embargo, entre las diversas
razones de unos y otros, hay un hecho que está, en el fondo del conflicto y que
nadie cuestiona: el humanismo en la educación.
Humanismo, es un acto
de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y
velar por que el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es
decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de
lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo
conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales
que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas
educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas de
espiritualidad y de sociabilidad.
El hombre, según
Frenando Savater, pasa por dos
gestaciones: la primera, que le da la vida; la segunda, la educación y es a
través de ellas que se construye la interrelación entre hombre y sociedad, por
lo tanto, es obligación de la sociedad preparar al hombre para su integración a
ella, para transformarla y desarrollarla.
Balmes que “la
educación es al hombre lo que el molde al barro, le da forma”, la educación
intelectual tiene su origen en el estimulo de los sentimientos a lo largo de la
formación. A través de la educación que
aportan tanto la sociedad, la escuela y la familia, al niño se le puede educar
o maleducar con acción y omisión, con ausencia y con presencia, o como diría Aristóteles. “por exceso o por
defecto de mimos y tentaciones.
La escuela tiene como
principal objetivo proporcionar una educación formal mediante un proceso
integral de carácter intencional, planificado y sistematizado, que se
concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario
definido. No obstante. La educación formal no es autónoma de la educación
externa negativa que proviene de la sociedad y su entorno, junto ala cual ha
tenido que sobrevivir e incluso competir. Esta ultima entorpece contradice y
desvalorizara los fundamentos
pedagógicos del proceso educativo. Esto se manifiesta con la gama de
información no adecuada, que resulta más atractiva para los niños y los
jóvenes, a través del cine, la televisión, la calle y la información de la
Internet. Dicha educación, lejos de formar, deforma y lejos de educar,
deseduca.
La tarea de educar es
de todos, por eso como docentes, padres de familia y sociedad en general,
apliquemos estos conocimientos teóricos propuestos y muchos más, pongámoslos en
práctica en la casa, en la calle, en la escuela y en todo lugar, vivamos con
valores, actuemos con apego a principios éticos, seamos mas reflexivos con
neutros hijos, con nuestros maestros, con nuestros alumnos, con todos los que
conformamos esta sociedad, seamos mas abiertos, menos directivos, actuemos sin
inhibiciones de sociedades tradicionalistas, fomentemos el espíritu de
cooperación, basado en respeto y reconocimientos mutuos, seamos mas humanos, que nos ayude a demostrar los
sentimientos, emociones y aspiraciones, para lograr vivir con trabajo pero
sobre todo con dignidad y amor a nosotros mismos, y finalmente, a los maestros
y padres de familia, enaltezcan el verdadero valor de educar, cuya meta no solo
es lograr mejores profesionistas si no mejores seres humanos.
publicado a la(s) 24/10/2008 20:27 por Mich Iriarte [ actualizado el 24/10/2008 ]
Humanismo
El Humanismo
Fue un movimiento intelectual, que se dio en
el siglo XV en la región de Italia, que busco la difusión de los conocimientos
para hacer del hombre un individuo verdaderamente humano y natural, en
contraposición a lo divino y sobrenatural que constituyeron la meta del
medievo. Humanismo viene de "humanista" que significa amante de la
ciencia, del saber, y cultor de las letras.
Características del
Humanismo
-
Libertad de pensamiento para
desterrar el sentido dogmático en cosas e ideas.
- Gran amor a la naturaleza a
la que considera fuente de investigación para el progreso de las ciencias.
-
Cultivo de la inteligencia
para ejercer el espíritu de crítica, análisis e interpretación.
-
Tendencia al estudio de los
idiomas clásicos (griego y latín), a los que se tiene como bases de las lenguas
modernas.
Sentido
de reacción contra el espiritualismo medieval.
Los principales
representantes son:
Francesco
Petrarca
Juan
Bocaccio
Erasmo
de Rotterdam.
Si en la Edad Media
los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el
cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y
latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso;
conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo
del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La
dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de
música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas.
Como ves, lo que se
pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo
contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de
una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso
era el ideal. La realidad luego sería otra. Lo cierto es que algunos personajes
de la época sí que se aproximaron.
Los humanistas se
reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los
palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras
en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época
anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran
importancia las literaturas nacionales.
Solían viajar mucho a
otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus
actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron:
Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford
(Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).
Historia universal Recuperado, (sf) 05 de agosto del 2013
miércoles, 31 de julio de 2013
Video sobre los olmecas
En el presente video se les les daremos un recorrido sobre la cultura olmeca que es la cultura madre espero y sea de su agrado
martes, 30 de julio de 2013
Los Toltecas
Los Toltecas
Entre los años 650 y
800 de nuestra era Mesoamérica sufrió cambios radicales por la desaparición de
grandes centros como Teotihuacan, Monte Albán, Palenque, etc., que hasta
entonces habían regido la política y la economía de la región. Esto originó que
muchos de sus habitantes emigraran en busca de nuevos horizontes, surgiendo
nuevos pueblos que se mezclaron con los herederos de las antiguas tradiciones y
juntos crearon una nueva integración político, cultural y social, consolidando
nuevas ciudades y nuevos estados.
Gente emigrada de Teotihuacan se mezcló
con grupos chichimecas y Mixcoatl logró unificarlos, surgiendo así el grupo
tolteca. La palabra tolteca significa “civilizado”. Esta civilización se
desarrolló entre 850 y 1168 d. C.
A partir del siglo X
Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia del Altiplano
Central. Debido a conflictos políticos y religiosos en 1184 varios grupos nómadas
saquearon e incendiaron Tula, quedando destruida, lo que provocó que sus
habitantes se fueran a vivir a otras regiones.
Organización
económica de los Toltecas: Al principio la economía de los toltecas estuvo
basada en la agricultura cultivando maíz, fríjol, chile, algodón y maguey con
el que elaboraban pulque; después en la producción de artesanías como el hilado
y tejido de prendas de algodón, así como el comercio y también en el tributo.
Arquitectura
El pueblo tolteca creó una refinada cultura,
que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la
piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan
influencias de Teotihuacan y de la cultura Olmeca. Los restos de Tula, a veces
llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales, de los cuales
el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de
estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se
cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los
toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios del
planeta Venus. Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que
Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se
desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén
Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso.
Arte: Las mejores
obras fueron en piedra con esculturas que muestran escenas militares y de
sacrificios humanos.
Una de las más
importantes es el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada,
sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un
costado.
También destacan
frisos arquitectónicos de Tula, los cuales representan guerreros, animales
poderosos como el jaguar y a Quetzalcóatl como serpiente emplumada.
La lupa (sf) Recuperado el 30 de julio del 2013
http://lalupa3.webcindario.com/culturas/Los%20toltecas.htm
La lupa (sf) Recuperado el 30 de julio del 2013
http://lalupa3.webcindario.com/culturas/Los%20toltecas.htm
Cultura Maya
Cultura Maya
Otra de las culturas
que alcanzaron su esplendor en el periodo Clásico fue la cultura maya. La zona
maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Los
mayas habitaron una extensa zona, que reúne climas diversos, formada por los
actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así
como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.
Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que
destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún,
Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak.
Algunos pueblos mayas
vivían en la selva, pero otros vivieron en zonas secas donde el agua se obtenía
de unos pozos naturales llamados cenotes. Al igual que los demás pueblos
mesoamericanos, el pueblo maya era agricultor; su principal cultivo fue el maíz,
el cual era tan importante que estaba relacionado con sus creencias religiosas,
pues pensaban que los dioses habían hecho a los hombres con masa Además, sembraron tubérculos como la
yuca, el camote, la malanga y la jícama; cultivos como frijol, calabaza, chile,
chayote, tomate, cacao, algodón, henequén y tabaco.
El auge maya se
localiza entre el año 200 y el 800 de nuestra era y un fenómeno semejante al de
Teotihuacan hizo que las ciudades del área fueran abandonadas. Los mayas
lograron una innovación arquitectónica importante con el uso de la bóveda
falsa. Las casas se ubicaban alrededor del centro ceremonial. Sus templos,
observatorios, juegos de pelota y demás edificios estaban distribuidos sobre plazas
y patios de piedra ornamentados en estuco. Sus bajorrelieves y estelas se
encuentran entre las muestras de arte más bellas. La pintura mural, sobre todo
en Bonampak, revela sus costumbres. La sociedad estaba dividida en grupos
sociales. En la iconografía destaca la distinción entre los personajes
ricamente vestidos y los humildes en actitud de sumisión.
Redes escolares (sf) Recuperado el 30 de julio del 2013
miércoles, 24 de julio de 2013
Cultura Olmeca
LOS OLMECAS
La cultura olmeca es
el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Preclásico Medio.
Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta
área cultural, se considera que el área nuclear olmeca o zona metropolitana
abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se
desconoce, a cabalidad, la filiación étnica esto es, quiénes son los
antepasados de este pueblo; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han
intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido,
es necesario hacer la aclaración de que el antónimo olmeca les fue impuesto por
los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los
olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios
del centro de México, como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo
se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización
mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo
artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos
culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los
olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos
propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en los
Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta
definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura
en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen
de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas
de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son
identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las
cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la
agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo
artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la
declinación de los principales centros de esta sociedad.
La Lupa (sf) Recuperado el 24 de julio 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)