El Humanismo
Fue un movimiento intelectual, que se dio en
el siglo XV en la región de Italia, que busco la difusión de los conocimientos
para hacer del hombre un individuo verdaderamente humano y natural, en
contraposición a lo divino y sobrenatural que constituyeron la meta del
medievo. Humanismo viene de "humanista" que significa amante de la
ciencia, del saber, y cultor de las letras.
Características del
Humanismo
-
Libertad de pensamiento para
desterrar el sentido dogmático en cosas e ideas.
- Gran amor a la naturaleza a
la que considera fuente de investigación para el progreso de las ciencias.
-
Cultivo de la inteligencia
para ejercer el espíritu de crítica, análisis e interpretación.
-
Tendencia al estudio de los
idiomas clásicos (griego y latín), a los que se tiene como bases de las lenguas
modernas.
Sentido
de reacción contra el espiritualismo medieval.
Los principales
representantes son:
Francesco
Petrarca
Juan
Bocaccio
Erasmo
de Rotterdam.
Si en la Edad Media
los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el
cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y
latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso;
conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo
del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La
dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de
música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas.
Como ves, lo que se
pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo
contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de
una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso
era el ideal. La realidad luego sería otra. Lo cierto es que algunos personajes
de la época sí que se aproximaron.
Los humanistas se
reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los
palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras
en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época
anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran
importancia las literaturas nacionales.
Solían viajar mucho a
otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus
actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron:
Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford
(Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).
Historia universal Recuperado, (sf) 05 de agosto del 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario